QUIERO COMPARTIR UN ARTICULO QUE ME HAN PUBLICADO

19 ene 2011

Este articulo que me han publicado en el Diario Informacion de Alicante es parte de una coleccion que estoy realizando y espero me publiquen en estos meses y en dicho Diario.

Tambien espero, que os guste o no, me hagais llegar vuestras opiniones

Ver documento

Leer más...

PREVENIR O CURAR CUANDO SE LEGISLA

14 ene 2011

Una pequeña reflexion sobre la manera de legislar sin contar con quienes luego deben sufrir los efectos de dicha legislacion.

Leer más...

GESTION URBANA Y DESARROLLO LOCAL

7 ene 2011

Buenas noches a todo@s:
Hasta que no una los dos blogs intentare clasificar mis aportaciones.
Hoy solo os adjunto un articulo que me han publicado en el Diario Informacion de Alicante.
Un saludo a tod@s.
Pepe

Leer más...

AUSTERIDAD PUBLICA Y SOSTENIBILIDAD

21 may 2010

Puestos a citar medidas que podrían ayudar a tener una Administración Publica Española más austera, me atrevo a incluir una: la adopción de medidas de sostenibilidad en nuestras Organizaciones Publicas y para ello la obligación-voluntaria de que todas ellas dispongan y apliquen un simple MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES.

No se puede, bueno poder si se puede, puesto que se esta haciendo, mejor decir no se debería, desde la Organización Publica hablar de sostenibilidad y no aplicar internamente medidas que favorezcan la misma. Es curioso escucharlas y leer sobre el cambio climático, el crecimiento sostenible, la optimización de los recursos, etc., es también curioso ver sus llamamientos en busca de un compromiso de la sociedad para con este tema, y luego observar que en esas mismas organizaciones y sus instalaciones no se suelen aplicar las buenas practicas ambientales, que tanto ayudarían a conseguir estos objetivos, que sin duda son necesarios para el bien de nuestra sociedad.


No se trata de hacer grandes cosas, se trata de ser coherentes y ejemplares y con ello también ser más eficientes y respetuosos con el dinero publico que administramos por delegación de los ciudadanos a quienes debemos servir y dar cuenta, y todo ello con bastante facilidad o al menos con mayores medios que el resto de organizaciones y de ciudadanos a quienes se nos solicita esa concienciación, y por otra parte siendo necesaria y de justicia.

Teniendo en cuenta el numero de organizaciones e instalaciones publicas que actualmente existen en España, cualquier medida tendente a aplicar estas buenas practicas ambientales podría suponer un considerable impacto beneficioso para nuestras arcas publicas y para nuestros recursos naturales, que como todos sabemos no son ilimitados y deben respetados y protegidos.

¿Que costo supondría?, ¿que dificultades tendríamos para confeccionar y aplicar este manual que se propone?. ¿Cuantos beneficios obtendríamos?. ¿Cuánto ejemplo seriamos para con nuestros ciudadanos?
Existen medidas de todo tipo, medidas diferentes ante situaciones distintas, medidas para actuales instalaciones, medidas de cara a próximas construcciones o reformas. Medidas de ahorro económico y medidas de protección de nuestros recursos naturales, pero sobre todo se trata de medidas justas, justificables y necesarias, por el bien de nuestra sociedad, nuestros conciudadanos, pero más aun son medidas de solidaridad y justicia para con nuestros descendientes.
Se trataría simplemente y sencillamente de analizar que materiales utilizamos diariamente y también de forma esporádica, para así identificar los aspectos medioambientales y sistematizar su correcta gestión desde el punto de vista de la sostenibilidad. Los impactos ambientales de cualquier actividad, incluida la de los servicios públicos, se clasifican en función de los recursos que se utilizan para realizar las actividades, los servicios y productos que se prestan o sirven y de su incidencia en el territorio en el que se interviene.

Una vez identificados, con cualquiera de las metodologías que existen, habría que evaluar sus respectivos impactos, destacándose aquellos mas significativos, debiéndose tener previstas tanto acciones correctivas como preventivas debidamente protocolizadas ante la aparición de cualquier signo o evidencia de posible o real impacto de los diferentes aspectos ambientales identificados.

Estos pasos previos nos harán visibles todas nuestras practicas incorrectas en cuanto a consumos, contaminación y generación de residuos, y animarnos o mejor dicho a exigirnos a la realización de “buenas practicas” por ejemplo en cuanto a la energía, el agua, la gestión de los residuos y la contaminación.

Las Organizaciones Publicas tienen los medios para redactar y confeccionar estos manuales de buenas practicas ambientales, tienen medios para concienciar a sus trabajadores de la necesidad de corregir las practicas incorrectas y de aplicar las buenas practicas, y además tienen medios para corregir las causas de esas malas practicas y sobre todo para implantar las correcciones necesarias para restablecer las buenas practicas y para asegurarse que en el futuro no vuelvan a ocurrir.

Para llevar a cabo estas buenas practicas que tanto beneficiaría a la sociedad (ahorro de recursos económicos y optimización de los recursos naturales) es necesario del firme y publico compromiso de los políticos y directivos públicos, tanto en poner los medios necesarios como en la sensibilización de sus trabajadores, incorporando estas practicas como un “valor” de la Organización dentro de su misión, visión y política de responsabilidad social y por lo tanto lo debe incorporar a su gestión estratégica y diaria.

Yo, nosotros, la Agencia de Desarrollo Local de Santa Pola ya estamos trabajando en ello, habiéndolo incorporado en nuestro Plan Estratégico, también habiendo aprobado recientemente dentro de sus valores como organización, el de Responsabilidad Social Corporativa, que dice: “Nos esforzaremos por ser respetuosos con el medio ambiente, fomentando las iniciativas que promuevan en nuestro ámbito laboral una mayor responsabilidad ambiental”, y estando a punto de terminar nuestro “MANUAL DE BUENAS PRACTICAS”.
Animo, es posible y necesario.

Leer más...

AUSTERIDAD Y POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO

19 may 2010

Según lo escrito en mi blog ahora tocaría hablar de este tema, pero no va a ser así, lo siento mucho, pero hay que ser prevenido y estar pendiente del entorno y un pajarito me ha dicho (en secreto) que el Gobierno de España esta preparando una nueva legislación para estos temas.

Legislación que al parecer tiene como ámbito de actuación, como alcance, todo el Estado Español, por lo que la Generalitat Valenciana tendrá que adaptar (articulo 86 de la ley 47/2003, de 26 de Noviembre, General Presupuestaria y en el articulo 14 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de empleo) sus Ordenes, sus Decretos y demás articulación legal a este Real Decreto marco, que esperemos pronto vea la luz y se adapte mejor a las necesidades de la sociedad española.


Esperaremos a conocer el contenido de este Real Decreto del Ministerio de Trabajo e Inmigración, así como su transposición en la legislación de la Comunidad Valenciana, que esperamos y deseamos sea consensuado con todos los agentes y actores afectados, no solo los tradicionales (sindicados y patronal), sino también y sobre todo con los profesionales del desarrollo local que somos quienes ejecutamos dichas políticas de empleo en nuestros respectivos territorios.

Decía que no iba a hablar de las actuales políticas activas de empleo, y no lo voy a hacer de forma detallada, pero si diré que estas, las actuales, no responden a las necesidades de sus destinatarios y menos de quienes las tenemos que aplicar, que no se ajustan a la realidad que vivimos todos los días a pie de calle y que no se estructuran facilitando la eficacia y eficiencia de las diferentes administraciones que participan, sobre todo las Locales, que aun no teniendo competencias, si tenemos la presión de nuestros ciudadanos que exigen medidas efectivas, lógicas y eficaces.

Si tarda mucho este Real Decreto y su transposición en la Comunidad Autónoma Valenciana, si que las comentare y denunciare todo aquello que no ayude a la austeridad de las Administraciones Publicas y lo formalizare con el derecho moral que me da el ser austero (involuntario pero conforme) desde mi posición de trabajador publico y conocedor (no consultado) de las posibilidades y de las necesidades practicas que tienen esas políticas activas de empleo.

NO OLVIDEMOS QUE PARA SER AUSTEROS DEBEREMOS CAMBIAR LA FORMA DE GESTIONAR LOS SERVICIOS PUBLICOS Y CAMBIAR EL MODELO ORGANIZACIONAL DE NUESTRAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS LOCALES. QUE ASI SEA.

Leer más...