En mi anterior reflexión titulada PROFESIONAL DEL DESARROLLO LOCAL, anunciaba un pequeño análisis de esta Norma desde un punto de vista de un profesional del desarrollo local y a efectos de justificar nuestro papel en la gestión publica local y por tanto revindicar nuestras competencias de forma estable y amparadas (por ejemplo) en la nueva Ley de Bases de Régimen Local o donde proceda. Esto por supuesto supondría también que estas competencias fueran atribuidas a las Corporaciones Locales con sus correspondientes transferencias presupuestarias y cambiar el articulo 25 y siguientes de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local..
En primer lugar podemos ver en la introducción como se define un gobierno confiable: “cuando garantiza las condiciones necesarias para proporcionar los servicios que precisan sus ciudadanos de manera coherente y generando confianza”, luego en el punto cinco de la norma dice: “las actividades del Ayuntamiento se clasifican en cuatro áreas: Desarrollo institucional para el buen gobierno, Desarrollo económico sostenible, Desarrollo social incluyente y Desarrollo ambiental sostenible”, posteriormente en el punto seis se indica que la evaluación de los Ayuntamientos se hace en relación a las cuatro áreas antes mencionadas, con el objetivo de poner en marcha actuaciones de mejora (punto 7 de la Norma) “debiendo analizar las causas de que determinados indicadores estén débilmente valorados y sobre ellas realizar una priorización para establecer las acciones de mejora”, indicadores clasificados entre las cuatro áreas ya explicitadas anteriormente.
Esta Norma contiene 7 puntos, y para evaluar a los Ayuntamientos ha establecido cuatro ares, con 33 indicadores y 135 subindicadores, pudiendo realizar una autoevaluación mas general (llamada directiva) de los 33 indicadores o una autoevaluación mas detallada contemplado los 135 subindicadores.
UNE 661822009 – ANEXO.pdf :
UNE 66182:2009 – GUIA PARA LA EVALUACION INTEGRAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL
18 ago 2009
PROFESIONAL DEL DESARROLLO LOCAL
14 ago 2009
Conocido históricamente como Agente de Desarrollo Local y rebautizado últimamente por algunas Administraciones Públicas como AEDL, AFIC, ADT, etc., pero que en definitiva se trata de un profesional sin profesión definida oficialmente ni académicamente, pues la única referencia oficial que tenemos (o al menos que conozca yo) es la que figura en las Ordenes en las que se establecen las subvenciones por contratar a estos profesionales (que mejor no comentar) y en cuanto al tema académico, que decir?, que no hayamos analizado antes, pues que no existe ninguna carrera universitaria para cualificar a estos profesionales, ni siquiera en las nuevas propuestas en el marco del tratado de Bolonia, solo Master´s que son muy diversos, diferentes y con distinta base académica a la hora de elaborar sus contenidos lectivos, solo nos queda las definiciones que aportan algunos estudiosos del tema y las de las Asociaciones Profesionales del Desarrollo Local.
Siendo esta la realidad por mi percibida, y preocupado por el tema, mas aún cuando el otro día vi el ultimo borrador (V.7.01), de la futura Ley de Función Publica de la Comunidad Valenciana, como desarrollo definitivo del EBEP (que de eso escribiré otro día) y observé que esta nuestra profesión no aparece en ninguna clasificación del personal, ni en las relaciones de puestos de trabajo, ni en cuerpos, ni escalas, nada que no aparecemos en ningún sitio de la Administración Publica de nuestra Comunidad, pensé en que no teníamos ningún futuro, pero he visto un posible recurso donde hallar nuestras competencias profesionales y se trata en el marco de la Gestión de la Calidad a través del IWA4, normalizado en España con la UNE 66182:2009.
Dicha norma ha sido elaborada por un comité técnico cuya secretaria desempeño AENOR, que partiendo con el impulso de la Federación Española de Municipios y Provincias, a principios del año 2.006, constituyo el grupo de trabajo 10 “IWA4 – Aplicación ISO 9001:2000 en el gobierno municipal” para evaluación de la confiabilidad de los gobiernos municipales españoles, adaptando el contenido y lenguaje del anexo B de la IWA4.
Y algunos se plantearan: ¿Qué tiene que ver la profesión de desarrollo local con la gestión de la calidad o los gobiernos confiables?, pues para mi si tiene que ver y lo voy a justificar, independientemente que en otro momento también escriba dando mi opinión sobre los gobiernos confiables y la necesidad de la evaluación de las políticas publicas. La explicación se basa en el propio objeto y campo de aplicación de esta norma UNE, que pretende proporcionar unas directrices metodológicas y herramientas para la evaluación integral de la gestión de los gobiernos municipales, para poder evaluar su grado de eficacia de forma integral y madurez a través de la respuesta a diferentes cuestiones que se agrupan en cuatro temas diferentes, siendo estos, el desarrollo institucional para el buen gobierno, el desarrollo económico sostenible, el desarrollo social incluyente y el desarrollo ambiental sostenible, es decir que hay que hacer en un buen gobierno municipal con el objetivo de tener un desarrollo económico y ambiental sostenible, y que sea socialmente incluyente, con 33 indicadores y 135 subindicadores.
Como continuación de esta reflexión próximamente aportare documento que analiza y expone la configuración y aplicación de esta norma, que nos puede permitir (digo yo) a los Profesionales del Desarrollo Local tener esperanza en nuestro futuro, en el que podamos tener una carrera profesional y unas competencias concretas en el marco de la función pública local, aunque tengamos que cambiar el nombre, volviendo a nuestros principios donde muchos de nosotros trabajamos en las Concejalías de Promoción Económica, asumiendo competencias de planificación, para la creación de riqueza, con criterios sociales y medioambientales sostenibles en el marco de un estilo de gestión que podríamos denominar: gestión de la Gobernanza y la Calidad.
Aquí puede estar la relación entre desarrollo local, planificación estratégica, gobiernos confiables y gestión de la calidad, y todo ello desde la defensa de lo publico, de lo local y con la incorporación de los directivos públicos profesionales en la gestión de la Municipalidad.
¿PORQUE DIRECTIVO PÚBLICO LOCAL?
3 ago 2009
El nombre de este blog es “DIRECTIVO PÚBLICO DE LO LOCAL” y su objetivo principal es que podamos descubrir, reflexionar y compartir sobre el papel de los Directivos Públicos en la Administración Publica Local. Digo objetivo principal, porque también lo aprovechare para expresar aquellas cosas que me preocupen, me interesen o que sienta y las quiera compartir con mis compañeros de profesión.
Quienes me conocéis, hubierais pensado que seria capaz de poner en marcha un blog, pero seguramente os habéis sorprendido por el titulo, hubiera sido mas lógico que lo hubiera relacionado con el Desarrollo Local o la Gestión de la Calidad, pero no entrar en un nuevo frente o reto, como puede ser este, por lo novedoso, pero sobre todo por las posibles reacciones de los que defienden una visión y concepción tradicional de la Administración Publica.
El nombre de este nuevo perfil profesional no lo he inventado yo (no llego a tanto) lo he encontrado, lo he valorado y estudiado durante el modulo denominado “Los nuevos instrumentos para la gestión de recursos humanos” que hice recientemente dentro del Curso “Especialización en Gestión Pública Local” que organiza la FEMP dentro de su Plan de Formación Continua.
El porque me interesa este perfil y porque lo asocio a mi profesión de Profesional del Desarrollo Local y en concreto a mi puesto de Gerente de un Organismo Autónomo Municipal y que además ha optado por una Gerencia basada en la Gestión de la Calidad, la Planificación Estratégica, la Dirección por objetivos y/o competencias y en el marco de una Responsabilidad Social Corporativa, es lo que iré aportando en próximas comunicaciones, que iré realizando en función de mi capacidad de reflexión, de estudio y de mi tiempo libre.
De momento hoy, dejo sobre la mesa o sobre la red, la pregunta que se hacia en la unidad didáctica en que se trato este tema a modo de introducción y que decía: ¿ Existe en la Administración Publica Local funciones típicas de las que conocemos como tareas propias de los Directivos?
Para contestarnos podemos recurrir al resumen que hace el Profesor Albert Galofré Isart. Licenciado en Derecho, Consultor de Administraciones Públicas y Funcionario en excedencia de la Administración Local y que a continuación adjunto y que nos fue entregado en el material del curso anteriormente indicado y en el que fue profesor de este modulo su autor el citado Profesor Albert y que podemos comparar con el ciclo PDCA de Deming, que tanto utilizamos en la Gestión de la Calidad.
CRUELDAD MALDITA
1 ago 2009
Hoy viernes, como otros tantos días, he asistido al acto de solidaridad para con los asesinados en Calvia y han sido los cinco minutos mas cortos de mi vida, pues en mi mente se agolpaban las imágenes del atentado de Calvia y las vividas hace siete años aquí, en Santa Pola, recordaba nuestros dos muertos, nuestros afectados, pero sobre todo a los padres de Sylvia, pues a Sylvia esos asesinos no me dejaron conocerla, verla crecer, verla jugar en paz, hacerse mujer.
Después viví otros cinco minutos tan conmovedores y duros como los anteriores, los dedicados a las cinco mujeres asesinadas este mes en nuestro País, todo me hacia recordar cuenta crueldad maldita hay en algunos, que mas que seres, son bestias.
Los ojos cerrados y rodeado de compañer@s que como yo quieren solidarizarse con los familiares de los asesinados, con los heridos y sobre todo con el pueble de Calvia, que impotente vive esa situación de rabia contenida y de repulsa hacia esa banda de gángster, hacia esos asesinos sin escrúpulos ni vergüenza, doy gracias porque el pueblo español y sus representantes respondemos con una solo voz: NO NOS VENCERAN.
Pero si estos actos son crueles y no tienen sentido, tampoco lo tienen las muertes por violencia de genero, y ya este año llevamos 35 mujeres muertas por asesinos que solo quieren hacer daño y seguir siendo los que dirigen la vida de sus semejantes a quienes dicen que las quieren. Mentira eso no es querer, eso es maltratar.
En Santa Pola todos los últimos viernes del mes nos reunimos y nos solidarizamos por aquellas mujeres muertas ese mes, y por desgracia todos los meses, tenemos que poner algún crespón negro, en esa pancarta en honor a la mujeres asesinadas, y también me sentí orgulloso porque los reunidos al tiempo gritamos: NO AL MALTRATO DE GENERO.
Por ultimo, compartir la imagen con que esta noche me iré a la cama, con la suerte de no haber sido victima de esos, unos y los otros, asesinos, la imagen de los miembros de la Guardia Civil de Santa Pola poniendo los crespones en la pancarta, al tiempo que los congregados rompíamos en un fuerte aplauso, pleno de sinceridad, de amor, de cariño y sobre todo de respeto y solidaridad hacia las victimas.
JUNTOS PODEMOS, JUNTOS DEBEMOS VENCER A LOS ASESINOS