Ayer se celebró en Crevillent una Asamblea de Profesionales del Desarrollo Local de la provincia de Alicante y entre otros temas de interés, se hablo del proyecto para crear a nivel autonómico un colegio profesional de este colectivo, lo que produjo un interesante debate en el que participaron diferentes miembros de la Asociación, diferentes en cuanto a sus edades, sexos, experiencia en el sector, y también en la tipología de estructura en la que estaban trabajando, solos o en equipo, en el propio Ayuntamiento o en un Organismo Autónomo dependiente, en el interior o en la costa de la provincia.
También al final de la asamblea este mismo grupo participo en un taller que dirigió el profesor de la Universidad de Valencia, D. Ricardo Calvo, que en la actualidad esta realizando una investigación sobre el perfil profesional de este colectivo, estudio que aportara con seguridad un importante documento sobre los orígenes, la actualidad y el futuro de los profesionales del desarrollo local, pero sobre todo, indicara las posibles funciones y competencias del colectivo, las dificultades que tienen para que se les reconozca y las posibles acciones a realizar para afrontar el tema.
Constituir un Colegio Profesional?
Constituir un Colegio Profesional?
Si , para la dignificación de la profesión y su oportuna regulación a todos los niveles.
PROFESION:
La primera cuestión a discutir y concretar, es si somos profesionales?, para posteriormente todos ser coherentes con la conclusión que se obtenga, que para mi no podría ser otra que SI, que somos unos profesionales que trabajamos en la promoción económica de los territorios, fundamentalmente desde el sector publico.
DENOMINACION:
la segunda, es la denominación de la profesión y no del puesto que se ocupa, que son cosas diferentes, aunque muchas veces se confunden por la diversidad de “apellidos” que se le añaden y que en muchos casos obedecen mas a las características del puesto de trabajo, que del tipo de funciones y competencias que tiene esa profesión, aunque luego exista la necesaria especialización como en toda profesión (no podríamos decir que existen diversas profesiones dentro de lo que se denomina “agentes comerciales”, pues existe una sola profesión (nombre) y diversos sectores de actuación o especialización (del textil, del seguro, del ..), para mi somos profesionales de la promoción económica (volvemos a los primeros orígenes?).
COMPETENCIAS:
Siendo difícil encontrar un marco normativo que nos indique cuales pueden ser estas funciones (me niego a hacer referencia a las ordenes que regulan su financiación), pero después de buscar muchas definiciones, quisiera referenciar sus competencias en la planificación del crecimiento económico y social de un territorio con criterios sostenibles y dirigidos al bienestar de sus ciudadanos, que tienen que ver con la formación, el empleo, el desarrollo de sus sectores productivos y la Gobernanza transparente y participativa.
FORMACION:
Estos profesionales tiene que tener una preparación académica basada en el conocimiento de la Administración Publica, la planificación estratégica y la gestión de proyectos y personas (gestión relacional) y por ultimo lo que podríamos denominar “gestión de la promoción económica” (formación, políticas activas de empleo, emprendedurismo, participación, políticas de ayudas y subvenciones, etc.), que constituirían lo que podría ser un Grado de la nuevas titulaciones de “Bolonia”, pudiendo establecerse posteriores masters de especialización.
MARCO LEGAL:
En primer lugar, la Promoción Económica debería recogerse como competencia Municipal en el marco de la ley reguladora de bases locales, por lo que seria necesario tener una Ley de la Promoción Económica Municipal como la tienen los compañer@s de los Servicios Sociales, y posteriormente que en toda Normativa relacionada con la promoción económica se nos reconociera y mandatara unas competencias, como ocurre, siguiendo con el ejemplo en los Servicios Sociales (menor, igualdad, dependencia , etc).
FINANCIACION:
La financiación básica de la promoción económica local debe ser a cargo de las Administraciones Locales, si bien eso debe modificar el actual reparto de la financiacion estatal, autonómica y local, como se exige desde las Federaciones de Municipios y Provincias, contando con otras posibles financiaciones complementarias en función de proyectos y actuaciones que se pueden mancomunar o conveniar con otras administraciones y organizaciones privadas, en función de las respectivas competencias, responsabilidades y objetivos.
AMBITO DE ACTUACION:
Personalmente creo que la promoción económica es básicamente publica, si bien en el sector privado hay agentes y profesionales que trabajan en los mismos campos que nosotros como pueden ser las asociaciones empresariales y sus técnicos que por supuesto tendrían cabida en el Colegio Profesional.
Pero en cuanto a la intervención en el territorio, creo se debería convenir que es responsabilidad publica y por lo tanto los medios y los recursos deberían ser canalizados por las administraciones publicas locales y no por otros agentes, con quienes se debe contar y colaborar, pero que no deben ser los que apliquen las políticas de promoción económica publica y en el mismo sentido debiéramos ser los interlocutores ante las demás Administraciones Publicas y sus fuentes a la hora de legislar y establecer sus políticas en este campo.
Para terminar esta reflexión decir que para exigir dignidad profesional, los primeros que tenemos que tenerla, demostrarla y actuar en consecuencia, somos nosotros los profesionales y en ese campo también deberemos hacer una reflexión interna y tomar las oportunas actuaciones, rectificaciones si procede y posicionarnos como profesionales no dependientes de las subvenciones graciables, profesionales con unas competencias concretas definidas en la organización que trabajamos, y profesionales con una denominación entendible (marca comercial consolidada como maestro, medico, arquitecto, policía, trabajador social, etc.) , explicada y con presencia en a la sociedad.
En la Comunidad Valenciana existimos unos 600 Agentes de Desarrollo Local o similares, pero cuantos no dependemos de esas subvenciones graciables?. Cuantos tenemos definidas las competencias y no dependemos de otros criterios a la hora de evaluar nuestro trabajo?. Cuantos estamos reconocidos socialmente como profesionales de la promoción económica publica o local?. Cuantos estamos reconocidos internamente como trabajadores de la función publica? (el borrador de ley de la función publica valenciana no nos tiene reconocidos). La dignidad nos la deben reconocer o nos la debemos ganar?
Nos servirá constituir un Colegio Profesional?
Yo creo que si, pero también deberemos como colectivo posicionarnos claramente en todos (y otros que yo no haya recogido) los aspectos anteriormente citados y elaborar un documento que nos sirva en todos los lugares y momentos y que sea nuestro ideario profesional, que además deberemos publicitar en todos los foros que podamos.
Yo apuesto por un Colegio de Profesionales de la Promoción Económica con contenido.
Leer más...