AUSTERIDAD PUBLICA Y SOSTENIBILIDAD

21 may 2010

Puestos a citar medidas que podrían ayudar a tener una Administración Publica Española más austera, me atrevo a incluir una: la adopción de medidas de sostenibilidad en nuestras Organizaciones Publicas y para ello la obligación-voluntaria de que todas ellas dispongan y apliquen un simple MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES.

No se puede, bueno poder si se puede, puesto que se esta haciendo, mejor decir no se debería, desde la Organización Publica hablar de sostenibilidad y no aplicar internamente medidas que favorezcan la misma. Es curioso escucharlas y leer sobre el cambio climático, el crecimiento sostenible, la optimización de los recursos, etc., es también curioso ver sus llamamientos en busca de un compromiso de la sociedad para con este tema, y luego observar que en esas mismas organizaciones y sus instalaciones no se suelen aplicar las buenas practicas ambientales, que tanto ayudarían a conseguir estos objetivos, que sin duda son necesarios para el bien de nuestra sociedad.


No se trata de hacer grandes cosas, se trata de ser coherentes y ejemplares y con ello también ser más eficientes y respetuosos con el dinero publico que administramos por delegación de los ciudadanos a quienes debemos servir y dar cuenta, y todo ello con bastante facilidad o al menos con mayores medios que el resto de organizaciones y de ciudadanos a quienes se nos solicita esa concienciación, y por otra parte siendo necesaria y de justicia.

Teniendo en cuenta el numero de organizaciones e instalaciones publicas que actualmente existen en España, cualquier medida tendente a aplicar estas buenas practicas ambientales podría suponer un considerable impacto beneficioso para nuestras arcas publicas y para nuestros recursos naturales, que como todos sabemos no son ilimitados y deben respetados y protegidos.

¿Que costo supondría?, ¿que dificultades tendríamos para confeccionar y aplicar este manual que se propone?. ¿Cuantos beneficios obtendríamos?. ¿Cuánto ejemplo seriamos para con nuestros ciudadanos?
Existen medidas de todo tipo, medidas diferentes ante situaciones distintas, medidas para actuales instalaciones, medidas de cara a próximas construcciones o reformas. Medidas de ahorro económico y medidas de protección de nuestros recursos naturales, pero sobre todo se trata de medidas justas, justificables y necesarias, por el bien de nuestra sociedad, nuestros conciudadanos, pero más aun son medidas de solidaridad y justicia para con nuestros descendientes.
Se trataría simplemente y sencillamente de analizar que materiales utilizamos diariamente y también de forma esporádica, para así identificar los aspectos medioambientales y sistematizar su correcta gestión desde el punto de vista de la sostenibilidad. Los impactos ambientales de cualquier actividad, incluida la de los servicios públicos, se clasifican en función de los recursos que se utilizan para realizar las actividades, los servicios y productos que se prestan o sirven y de su incidencia en el territorio en el que se interviene.

Una vez identificados, con cualquiera de las metodologías que existen, habría que evaluar sus respectivos impactos, destacándose aquellos mas significativos, debiéndose tener previstas tanto acciones correctivas como preventivas debidamente protocolizadas ante la aparición de cualquier signo o evidencia de posible o real impacto de los diferentes aspectos ambientales identificados.

Estos pasos previos nos harán visibles todas nuestras practicas incorrectas en cuanto a consumos, contaminación y generación de residuos, y animarnos o mejor dicho a exigirnos a la realización de “buenas practicas” por ejemplo en cuanto a la energía, el agua, la gestión de los residuos y la contaminación.

Las Organizaciones Publicas tienen los medios para redactar y confeccionar estos manuales de buenas practicas ambientales, tienen medios para concienciar a sus trabajadores de la necesidad de corregir las practicas incorrectas y de aplicar las buenas practicas, y además tienen medios para corregir las causas de esas malas practicas y sobre todo para implantar las correcciones necesarias para restablecer las buenas practicas y para asegurarse que en el futuro no vuelvan a ocurrir.

Para llevar a cabo estas buenas practicas que tanto beneficiaría a la sociedad (ahorro de recursos económicos y optimización de los recursos naturales) es necesario del firme y publico compromiso de los políticos y directivos públicos, tanto en poner los medios necesarios como en la sensibilización de sus trabajadores, incorporando estas practicas como un “valor” de la Organización dentro de su misión, visión y política de responsabilidad social y por lo tanto lo debe incorporar a su gestión estratégica y diaria.

Yo, nosotros, la Agencia de Desarrollo Local de Santa Pola ya estamos trabajando en ello, habiéndolo incorporado en nuestro Plan Estratégico, también habiendo aprobado recientemente dentro de sus valores como organización, el de Responsabilidad Social Corporativa, que dice: “Nos esforzaremos por ser respetuosos con el medio ambiente, fomentando las iniciativas que promuevan en nuestro ámbito laboral una mayor responsabilidad ambiental”, y estando a punto de terminar nuestro “MANUAL DE BUENAS PRACTICAS”.
Animo, es posible y necesario.

Leer más...

AUSTERIDAD Y POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO

19 may 2010

Según lo escrito en mi blog ahora tocaría hablar de este tema, pero no va a ser así, lo siento mucho, pero hay que ser prevenido y estar pendiente del entorno y un pajarito me ha dicho (en secreto) que el Gobierno de España esta preparando una nueva legislación para estos temas.

Legislación que al parecer tiene como ámbito de actuación, como alcance, todo el Estado Español, por lo que la Generalitat Valenciana tendrá que adaptar (articulo 86 de la ley 47/2003, de 26 de Noviembre, General Presupuestaria y en el articulo 14 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de empleo) sus Ordenes, sus Decretos y demás articulación legal a este Real Decreto marco, que esperemos pronto vea la luz y se adapte mejor a las necesidades de la sociedad española.


Esperaremos a conocer el contenido de este Real Decreto del Ministerio de Trabajo e Inmigración, así como su transposición en la legislación de la Comunidad Valenciana, que esperamos y deseamos sea consensuado con todos los agentes y actores afectados, no solo los tradicionales (sindicados y patronal), sino también y sobre todo con los profesionales del desarrollo local que somos quienes ejecutamos dichas políticas de empleo en nuestros respectivos territorios.

Decía que no iba a hablar de las actuales políticas activas de empleo, y no lo voy a hacer de forma detallada, pero si diré que estas, las actuales, no responden a las necesidades de sus destinatarios y menos de quienes las tenemos que aplicar, que no se ajustan a la realidad que vivimos todos los días a pie de calle y que no se estructuran facilitando la eficacia y eficiencia de las diferentes administraciones que participan, sobre todo las Locales, que aun no teniendo competencias, si tenemos la presión de nuestros ciudadanos que exigen medidas efectivas, lógicas y eficaces.

Si tarda mucho este Real Decreto y su transposición en la Comunidad Autónoma Valenciana, si que las comentare y denunciare todo aquello que no ayude a la austeridad de las Administraciones Publicas y lo formalizare con el derecho moral que me da el ser austero (involuntario pero conforme) desde mi posición de trabajador publico y conocedor (no consultado) de las posibilidades y de las necesidades practicas que tienen esas políticas activas de empleo.

NO OLVIDEMOS QUE PARA SER AUSTEROS DEBEREMOS CAMBIAR LA FORMA DE GESTIONAR LOS SERVICIOS PUBLICOS Y CAMBIAR EL MODELO ORGANIZACIONAL DE NUESTRAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS LOCALES. QUE ASI SEA.

Leer más...

LA CRISIS NO SOLO SE RESUELVE CON LA AUSTERIDAD PUBLICA

15 may 2010

Todos estaremos de acuerdo que la crisis que estamos soportando no se soluciona simplemente con estas medidas que afectan a la Administración Publica. La crisis tiene otros factores y actores que tienen que aportar su granito de arena.

Es verdad que ya se han tomado algunas medidas, pero seguro que aun faltan otras medidas. Pero nuevamente permitanme que antes de plantear esas nuevas (si es las supiera)hagan una reflexion sobre algunas de las que ya existen y que modestamente creo que se pueden mejorar, y me estoy refiriendo a las politicas activas de empleo, la formacion en general y sobre todo aquella dirigida al empleo y por ultimo las medidas a favor de empresarios y emprendedores y en todas ellas el papel de la Administracíon Publica y la Banca o Entidades Bancarias, como quieran ellas.

En unos dias, seguiremos pues hoy toca descansar, o no?

Leer más...

POSIBLE MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA LOCAL

14 may 2010

Tengo claro que modernizar la Administración Publica Local no es solo cambiar algunos aspectos de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, ni tampoco la obligatoriedad de acercarse a los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías, que también lo es, pero no es suficiente. Sino que la verdadera modernización vendrá cambiando el modelo de gestión de las Administraciones Locales, sobre todo la de los Ayuntamientos, que son las administraciones mas cercanas a los ciudadanos.

Los Ayuntamientos tienen que cambiar su forma de gestionar para optimizar los pocos recursos que disponen (siendo injusta la actual distribución de la financiaciones de las diferentes administraciones: Estatal, Autonómicas y Locales) y lo tienen que hacer optimizando los recursos que disponen: los económicos, los humanos, los técnicos y los materiales, y para ello la necesidad de nuevas formulas de gestión basadas en la gestión por competencias, del talento, la gestión por procesos y la mejora continua y sobre todo la evaluación de las políticas y organizaciones publicas.


El cambio demandado, que por otra parte ya se experimenta en alguna que otra organización municipal, depende fundamentalmente de los políticos, únicos responsables de la gestión municipal y que deberían de estar atentos a esas necesidades, que por otra parte es constatada y contestada adecuadamente por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) como podemos observar en sus manifestaciones, resoluciones de sus Comisiones, sus publicaciones y sobre todo en su línea formativa.

Ciertamente hemos superado el modelo tradicional predemocrático, pero nos hemos quedado con el modelo Ministerial, basado en una distribución de funciones temáticas en que los concejales sin jerarquía alguna definida (solo la de tenientes de Alcalde) asumen competencias efectivas sobre los funcionarios de su área, sin contar en algún caso con la preparación necesaria para esa difícil tarea, ni con la figura de directivos públicos profesionales, sin tener tiempo para el estudio, reflexión y recogida de opinión de los ciudadanos antes de proponer o acometer los diferentes proyectos al servicio del Municipio, debidamente pactados, financiados o apoyados por otras Administraciones y/o Entidades. Debemos de pasar a lo que algunos técnicos llaman “modelo funcional”, donde políticos, directivos públicos, funcionarios y resto de empleados públicos tienen definidas, pactadas y aceptadas sus competencias y responsabilidades y donde el ciudadano y los resultados evalúan su gestión y buen hacer de forma participativa y transparente.

Es por tanto necesario y vital un nuevo cambio organizacional en la gestión de los servicios públicos, separando las funciones políticas de las directivas, las tareas y resoluciones ordinarias de las extraordinarias o estratégicas, de los servicios obligatorios y con competencia de los servicios necesarios pero sin competencias, los servicios constitucionales y gratuitos de los servicios especiales o de colectivos, los generales de los individuales.

Para ello deberemos cambiar la organización y gestión de los servicios municipales, incorporar la inspección de los mismos, valorar la capacitación de sus recursos humanos y gestionar sus competencias y talentos, a través de lideres organizacionales capaces de aportar sus habilidades directivas, con capacidad de negociación y destrezas relacionales, debiendo ajustar los recursos a las necesidades, las negociaciones laborales a los intereses generales y no corporativos y utilizar la gestión del conocimiento como valor de la organización que debe ser ejemplar en sus comportamientos para con el crecimiento equilibrado y sostenible de nuestros territorios y el mejoramiento del bienestar social de nuestros ciudadanos, con especial atención a los mas necesitados o desprotegidos y todo ello optimizando con eficacia y eficiencia los escasos recursos públicos.

Para la Organización territorial mas importante, dotemos la mejor estructura organizacional.

Leer más...

AUSTERIDAD Y MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Una vez aclarado que la austeridad de las administraciones publicas no solo se consigue con la reducción-congelación de los salarios de los trabajadores públicos y de sus respectivos políticos, vamos a hablar sobre otros temas relacionados, como puede ser la necesaria modernización de las mismas.

Modernización de la Administración Publica que podemos referenciar en la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local, en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y en el Real Decreto-ley 13/2009, de 26 de octubre, que crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local.


En la primera Ley fundamentalmente se apoyaba la mayor participación e implicación de los ciudadanos en la vida publica local, se atribuía a las Diputaciones Provinciales funciones en materias de fomento del desarrollo económico y social y de planificación estratégica provincial y en materia de gestión de los servicios públicos solamente se incorpora la figura de las entidades publicas empresariales y se regula sustancialmente a los organismos autónomos y a las sociedades municipales y se aporta medidas para disponer de órganos ejecutivos, pero solo para los grandes municipios (y los demás porque no?). Realmente creo que esta ley poco modernizó y menos mejoró la gestión de la mayoría de municipios del Estado Español.

La segunda Ley reconoce el derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Publicas por medios electrónicos y por lo tanto les obliga a facilitar el derecho de los ciudadanos para ejercer y cumplimentar sus deberes por medios electrónicos, garantizándoles sus acceso a la Administración Publica para interesarse por sus asuntos y su situación administrativa, sin plantear la dificultad que eso supone con la actual organización de las administraciones publicas, por lo que promoviendo las nuevas tecnologías, poco se modernizó y tampoco se mejoró la gestión de la mayoría de municipios del Estado Español.

El Real Decreto-ley 13/2009, de 26 de octubre, creó el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local y en su punto n) destinó ayudas a la modernización de la Administración Municipal mediante el establecimiento de procesos de gestión documental, digitalización y acceso a redes de comunicación de alta velocidad, fijas y móviles, con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley 11/2007 antes citada, pero dando un plazo de ejecución que seguramente no podrá ser cumplido con las suficientes garantías que el objetivo necesita, ya que no se tiene en cuenta el necesario cambio de estilo de gestión que pueda optimizarse con las nuevas tecnologías, por lo que en la practica poco modernizó y poco mejoró la gestión de la mayoría de municipios del Estado Español.

La modernización de la Administración Publica, su gestión austera con criterios de transparencia, eficacia y eficiencia, enfocada al servicios de sus ciudadanos y los resultados, que deberán ser públicos y evaluados no podrá ser real mientras no se cambie su modelo de gestión pasando de un modelo tradicional a un modelo funcional que se base en la gestión por procesos, la mejora continua, la gestión por competencias, la evaluación y el compromiso publico con los ciudadanos, iniciándose así la real modernización y la mejora y austeridad de la mayoría de los municipios del Estado Español.

Leer más...

REDUCCIÓN-CONGELACIÓN DE LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS

Parece claro de la conveniencia de tomar medidas para terminar de salir de esta crisis y también parece claro la necesidad de reducir el déficit publico y para ello entre otras medidas se han tomado algunas de cara a conseguir una administración publica mas austera y acorde con las actual situación socioeconómica que nos ha tocado vivir y a esas me voy a referir, no para cuestionarlas, sino para pedir otras, que pareciendo mas difíciles son mas factibles y además justas y solidarias.

Podemos hablar de reducir organismos autónomos, ministerios y asesores, etc., medidas que a lo mejor en algunos casos sean necesarias, pero nadie habla (o al menos yo no lo he oído) de la posibilidad y obligatoriedad que tenemos de optimizar los recursos públicos, de hacer mas eficientes las administraciones, exigiendo a políticos y trabajadores públicos mejores resultados de su gestión, mas transparencia en sus actuaciones, y que se adapten a las obligaciones y deberes que tienen para con los ciudadanos y que sean transparentes.

Leer más...

ADLYPSE Y RED DE AGENCIAS DE ALICANTE

9 may 2010

ADLYPSE es una Asociación de personas físicas que trabajan en ese marco amplio que denominamos como Desarrollo Local, tiene ámbito de la Comunidad Autónoma Valenciana, y se dota de una organización flexible que respeta las particularidades y características de las diferentes provincias que componen la Comunidad y forma parte de la Red Estatal de Asociaciones Autonómicas que conforman FEPRODEL.

Podríamos y a lo mejor en otro momento lo hago, analizar sus objetivos y actuaciones, pero no es lo que ahora me preocupa, dejémoslo en que se trata de una asociación de profesionales, es decir de personas físicas, cuyos objetivos y servicios deben ser de carácter exclusivamente profesional.

La Red de Agencias de Desarrollo Local que pretende constituir la Diputación Provincial de Alicante es una Red de Cooperación interadministrativa liderada por la Diputación y a la cual pueden pertenecer las “agencias de desarrollo local” de la provincia de Alicante que acepten los compromisos, líneas de actuación, objetivos y servicios y finalmente las obligaciones y derechos.

Si analizamos el documento base de esta Red que se nos presento en el “ I Congreso sobre el Desarrollo Local en la Provincia de Alicante”, podemos afirmar que se trata de una estructura conformada por personas jurídicas y no físicas, lo cual nos aclara una posible dudad: ¿Que diferencia hay entre Adlypse-Alicante y la Red Provincial?. Diferencias que no contradicción, ni superposición, ni rivalidad y menos aun duplicidad, sino todo lo contrario, puede y debe significar sumar sinergias, optimizar recursos y aunar esfuerzos para conseguir objetivos compartidos.

En un análisis mas detallado podríamos realizar una comparativa entre ambas estructuras y comprobaríamos que la afirmación realizada en el anterior párrafo no es gratuita, ni indocumentada, por ello en cuanto pueda realizaré dicha comparativa y la compartiré en este blog.

Sobre ADLYPSE, por respeto a sus dirigentes no diré aquí lo que no haya dicho ya en el seno de la Asociación y por ello solo les solicito (y les agradezco) que sigan trabajando por nosotros los profesionales del Desarrollo Local, que caminen hacia la posible constitución de un Colegio Profesional, que luchen por la dignidad de nuestra profesión, por concretar sus competencias, responsabilidades y funciones en la Administración Publica, que consigan consensuar cual es la formación minima que se debe tener para actuar como profesional del desarrollo local, y si es posible también consensuar un nombre que ampare a todos los que puedan intervenir en el desarrollo local, independientemente de las funciones que realicen en el amplio abanico de tareas que podemos desarrollar como profesionales del desarrollo local. En esa tarea, como ellos saben, siempre podrán contar conmigo.

Sobre la Red, el mismo respeto, pero al estar en proceso de constitución y siguiendo su invitación a aportar opiniones e ideas, si me permitiré hacer algunos comentarios y hasta algunas propuestas. Primeramente seria conveniente concretar, que no definir, que son las Agencias de Desarrollo Local, cuales son sus funciones y por lo tanto competencias en la gestión municipal, cuales son los ámbitos de actuación en el territorio donde intervienen, cual es su ubicación en el organigrama de la administración local (contratados subvencionados, contratados por obra o servicio, personal laboral, funcionarios) y cuales son sus categorías profesionales, sus derechos y deberes, sin que sean estos aspectos dejados a criterio y voluntad de cada uno de los Ayuntamientos que contratan, sino como unas características propias del colectivo que conformamos.

Una vez que tengamos claro las funciones, competencias y ubicación organizacional dentro de la Administración Publica Local, será mas fácil ver los puntos de encuentro entre Adlypse y la Red de Agencias de Desarrollo Local de la Provincia de Alicante, pero para llegar a este primer objetivo de la Red (bajo mi modesto punto de vista) será necesario la participación de todas las partes implicadas, es decir los profesionales (Adlypse), quienes les contratan (Administración Local), además aquellos que los subvencionan (Servef) y los que delegan parte de sus competencias en estos profesionales (otros Departamentos de la Generalitat Valenciana), todos ellos bajo el liderazgo y buen hacer de nuestra Excelentísima Diputación Provincial de Alicante.

Después de este primer paso, podremos con cierto grado de seguridad abordar otros aspectos importantes que también debemos de trabajar, como son la formación necesaria de los profesionales, el reciclaje de ellos, su código ético, etc., y para ello nuevamente deberemos estar todos los actores para llegar buenas conclusiones para el bien de todos, pero sobre todo para el bien de nuestra labor al servicio de los ciudadanos, sobre todo aquellos mas desfavorecidos y siempre con metodologías respetuosas y favorecedores de un crecimiento equilibrado y sostenible.

Para terminar, y si cabe concretar mas y mejor los diferentes, pero en algún caso comunes ámbitos de actuación de ambas estructuras (Asociación y Red), decir que también deberemos reclamar nuestro papel de interlocutores ante la planificación de los territorios que nos afectan y ante la generación y aplicación de aquellas políticas que favorezcan nuestro trabajo y posibiliten el crecimiento socioeconómico de dichos territorios, y para ello deberían contar con la Red, con la estructura que representa a todas las agencias y a sus únicos representantes y responsables, es decir las Administraciones Publicas Locales.

Como esta problemática del desarrollo local no es exclusiva de las Comunidades Autónomas, sino que el Estado también tienes sus competencias, su incidencia y su papel de intermediación con la Unión Europea, también deberemos contactar con Redes de Agencias de Desarrollo Local de ámbito superior, como puede ser el caso de REDEL (Red de Entidades para el Desarrollo Local) que se constituyó como una Red de entidades expertas en desarrollo local y que trabaja para la mejora continua de las organizaciones a través de la reflexión, la gestión del conocimiento y la colaboración, buscando el reconocimiento y la puesta en valor a nivel técnico y político del desarrollo local y su proyección a nivel internacional.

Parece que hay trabajo por hacer, que hay voluntad de hacerlo, medios y recursos humanos suficientes para realizarlo y sobre todo necesidad de que se haga y además pronto, pues nada, deberemos de ponernos a la faena y aportar cada uno de nosotros lo que podamos y/o se nos requiera. YO ME APUNTO ya para este atractivo trabajo. Y los demás que decís?, que pensáis?.

Leer más...

I CONGRESO SOBRE EL DESARROLLO LOCAL DE ALICANTE

Hace tiempo que no escribía aquí y eso no esta bien, pues para que tiene uno un blog si luego no lo utiliza, no?. No escribía porque no tenia nada que compartir?, porque no tenia tiempo y/o ganas?; Pues no lo se, pero tampoco me preocupa mucho buscar las razones, solo constato una evidencia: no escribía.

Esta tarde de viernes me apetece volver a sentarme frente al ordenador y asistido por un buen café y mi inseparable cigarrillo volver a escribir y compartir algunas reflexiones sobre desarrollo local (mi trabajo) gestión de la calidad (mi actual militancia), el municipalismo (mi vocación) y del directivo publico local (un futuro apetecible). Comenzare con decirles que esta mañana he estado en el I Congreso sobre el Desarrollo Local en la Provincia de Alicante, que ha organizado la Excma. Diputación Provincial de Alicante y me he reencontrado con un montón de compañer@s de profesión, cosa que me alegrado mucho, sobre todo con aquell@s con los cuales hacia tiempo que no me encontraba y por ello agradezco a la Diputación de Alicante la organización de tal evento.

Congreso que ha durado dos días (ayer yo no pude asistir, pues estaba de formación en Madrid, asistiendo al “Modulo B: Gestión de Servicios y Liderazgo Organizacional”, del “Curso de Especialización en Gestión Pública Local”, organizado por la FEMP) y que tenia como lema: DIVERSA: Red de Desarrollo Local de la Provincia de Alicante., y al cual han asistido gran numero de Agentes de Desarrollo Local de la Provincia, acompañados algunos (según me dicen) con sus respectivos políticos locales para escuchar unas interesantes conferencias y a la presentación de esta brillante iniciativa del Área de Fomento de la Diputación provincial que es la creación de la Red de Desarrollo Local de la Provincia de Alicante y donde se le ha dado una digna presencia a ADLYPSE-ALICANTE (Asociación de Agentes de Desarrollo Local y de Promoción Socio-Económica de la Comunidad Valenciana), quienes han presentado la “Guía de Agencias de Desarrollo Local de la Provincia de Alicante 2010”.

Esta mañana ha sido una mañana luminosa, calida y transparente y sobre todo afectiva y yo me lo he pasado muy bien departiendo con un@s y otr@s y como uno es mayor ya, los encuentros se basaban más en recordar otros tiempos, que en programar acciones de futuro, pero también se centraban en el presente, pues eran frecuentes oír estas preguntas: ¿Servirá esto de algo? ¿esta vez será en serio?. Personalmente a quien me ha preguntado (y porque me tenían que preguntar?) he contestado con leal franqueza sobre este tema, diciendo que creo sinceramente en la voluntad de la Diputación en que esto funcione, en que creo en la valía del equipo técnico del Área de Fomento de la “Dipu” y que solo falta ver las posibilidades de disponer de los recursos necesarios para afrontar esta iniciativa y también he dicho y mantengo mi disposición en colaborar en todo aquello en que sea necesario para que esta iniciativa sea una realidad al servicio de todos y cada uno de los municipios de la provincia de Alicante.

El Congreso un acierto, la Red lo puede y debe ser, la mañana esplendorosa y brillante, el pasado duro, pero ya pasado, el presente oscuro e incierto y el futuro esperanzador y comprometido.

Parece ser que habrán mas Congresos: una buena noticia, que la Red el próximo año estará funcionando: un ferviente deseo; que la Diputación contara con Adlypse: una necesidad y acierto, que el desarrollo local contara con el apoyo de la Diputación (quien tiene competencia en la materia): una reivindicación justa, que existirá coordinación institucional para con el desarrollo local: una utopia, que contaran más con nosotros: una medida sensata y eficaz, que ...............: mejoramiento del bienestar social.

Bueno ya hay bastante para ilusionarse, sino fuera porque el año que viene se deben celebrar las elecciones municipales y .............., y que?, pues eso que estamos en periodo pre-electoral y deberemos nuevamente esperar a la próxima legislatura y a lo mejor empezar de nuevo, o no, ya veremos. A lo peor esta iniciativa podría servir para que los partidos políticos que piensen concurrir a esas próximas elecciones nos pregunten que necesitamos y se comprometan en sus programas electorales a apoyar esto que llamamos desarrollo local y no todo el mundo entiende lo mismo (de eso hablaremos en otro momento) y no me refiero a las definiciones sino a cuales son nuestras competencias y papel en el municipalismo.

Leer más...

FUTURO DE LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL

Como ya comente en otra ocasión, estoy realizando en Madrid el Curso de Especialización en Gestión Pública Local, organizado por la FEMP y que consta de seis módulos semipresenciales muy interesantes, de una duración de 40 horas cada uno, estructurados con dos sesiones presenciales de inicio (14horas), un periodo de aproximadamente un mes (20 Horas) para el desarrollo de los contenidos, en el que se deben realizar y enviar para su corrección los ejercicios correspondientes a las unidades didácticas de cada Módulo y una sesión presencial (6 horas) de presentación del trabajo final.

Antes de seguir aportándoles mi personal experiencia de este curso, permítanme felicitar a la FEMP en general y en particular a los responsables de esta acción formativa por tal iniciativa, pues creo que será un hito en la evolución de la gestión de las administraciones locales desde la instauración de la democracia en España.

El año pasado curse los Módulos A (Gobernanza, Planificación y Gestión Estratégica) y C (Nuevos Instrumentos para la gestión de los Recursos Humanos) y este año recientemente termine el Modulo F (Calidad e Innovación en la Administración Local) y este miércoles inicie el Modulo B (Gestión de Servicios y Liderazgo Organizacional”), y el próximo año espero y deseo terminar los Módulos D (Economía, Eficiencia y Desburocratización) y E (Marketing y Comunicación Local), dando por finalizado (y espero que aprobado) el citado curso.

Conocer este curso supuso una esperanza para mejorar mi formación, ampliar mis competencias (aptitudes y actitudes) y un reto a mi capacidad de aplicar la gestión de los nuevos conocimientos adquiridos, comenzarlo fue un soplo de aire fresco en mi carrera profesional publica y la toma de algunas decisiones importantes en mi puesto de trabajo, modificando el estilo de mando y adaptando el organigrama y el funcionamiento a las nuevas necesidades y posibilidades de la gestión publica, basada en la gestión por competencias, impulsando un plan estratégicos del Organismo Autónomo Municipal que gerencio, así como el inicio de un Plan de Recursos Humanos, ampliando el alcance del Sistema de Gestión de la calidad a toda la Organización, agregando la necesidad de la autoevaluación e incorporando la necesidad de establecer unos valores organizacionales enmarcadas en lo que se denomina la Responsabilidad Social Corporativa.

Este año además de terminar el posgrado en Gestion de la calidad y Gestion Medioambiental, ilusionado y arropado por mis compañer@s de trabajo, pero preocupado por la actual situación socioeconómica y tensionado por las novedades y retos autoimpuestos e inmersos y ocupados en esta nueva etapa de la Organización, he (casi diría yo hemos) decidido seguir, a pesar de la falta de tiempo, seguir con este plan formativo (docencia más aportaciones de las experiencias de l@s compañer@s de los Módulos), habiendo sido un gran acierto y una nueva brisa que nos refresca y nos hace mirar el futuro con mayor esperanza y arrojo.

Aun teniendo conocimientos y experiencia en temas de gestión de calidad, puedo y debo decir que gracias a las enseñanzas del Modulo F (gracias Jesús y Consuelo) hemos mejorado la sistemática para la implantación de “los planes de calidad”, hemos descubierto la necesidad de realizar un “plan de legislatura”, y de la utilización de su oportuna metodología, conocimientos que ya estamos aplicando en nuestra propia organización y en otros Servicios Públicos de la localidad con los cuales estamos colaborando y aportando nuestros conocimientos, experiencias y saber hacer.

Ahora, sumidos en la implementación de todos estos planes, viviendo las dificultades por las que atravesamos la sociedad en general y las administraciones locales en particular, donde cuesta ver la luz a corto plazo, no atisbando para el mañana de mayor claridad, sino más bien vislumbrando una profunda oscuridad en el futuro de esta, la administración mas cercana al ciudadano, nuevamente un rayo de luz, gracias a la acertada docencia de Albert Calderó, que con sus aportaciones (en algún caso bastante provocadoras), reflexiones y orientaciones en la impartición del Modulo B, nos ilusiona en que es posible el cambio en la administración publica local, y que esta crisis puede ser el detonador de este cambio que mejorará y dignificará la gestión publica local, así como a sus actores (políticos y empleados públicos) y sobre todo servirá mas eficaz y eficientemente a los ciudadanos a quienes nos debemos y a quienes debemos servir con transparencia y competencia.

Voy a terminar esta comunicación y a ponerme a estudiar para enviar los ejercicios y a preparar el trabajo final, pues el día 17 de Junio (Día “D”) esta a la vuelta de la esquina y debo estar preparado. De todas formas creo que voy a seguir escribiendo sobre estos temas, pues me ayuda a reflexionar y poner en orden todo la formación e información que últimamente estoy recibiendo sobre este apasionante tema como es la “Nueva Gestión de lo Publico Local”.

Leer más...

ELECCIONES EN COSTA RICA

9 feb 2010

Tengo buenos amig@s en Costa Rica y por ello he seguido de cerca y con atencion el proceso electoral y el resultado de dichas elecciones y me encuentro satisfecho (con respeto a tod@s) con sus resultados. Mis felicitaciones a la nueva Presidenta.

Espero que esta eleccion del pueblo TICO sea un acierto para con su destino, y deseo que la nueva Presidenta sea capaz de iniciar y/o consolidar el proceso de fortalecimiento institucional, y sobre todo de apoyo y recursos a los Municipios y que fomente la gestion y evaluacion de las politica publicas basadas en la gestion de la calidad, la transparencia y confiabilidad de sus gobiernos, sobre todo los locales.

Os deseo muchos triunfos y existos en favor de la mayoria y sobre todo en defensa y apoyo a aquellos colectivos con mayores dificultades y necesidades.


Leer más...

ADLYPSE ALICANTE TRABAJANDO POR EL DESARROLLO LOCAL

2 feb 2010

Los compañer@s de la Comision Ejecutiva de ADLYPSE de Alicante han conseguido una subvencion de la Diputacion de Alicante para confeccionar y editar una guia sobre las Agencias de Desarrollo de la Provincia de Alicante, lo que supone para mi una gran alegria y un gran avance y lo que es mas, supone un soporte y una promocion de nuestra profesion.

Por todo ello: enhorabuena a los compañer@s de ADLYPSE-ALICANTE y mi gratitud a la DIPUTACION DE ALICANTE.

Por otra parte: Gracias a ambos por vuestro apoyo al desarrollo local y un ruego: seguir en esa linea, pues necesitamos de vuestros apoyos.

La union siempre hara la fuerza y trabajar en red nos permitira seguir trabajando al servicio de los ciudadanos e nuestra tierra.


Leer más...

TRANSICION DEMOCRATICA EN IBEROAMERICA

19 ene 2010

A CONTINUACION OS FACILITO ENLACE AL DIARIO LEVANTE QUE ME HA PUBLICADO UN ARTICULO DE OPINIONhttp://www.levante-emv.com/opinion/2010/01/19/transicion-democratica-iberoamerica/670755.html,  QUE QUIERO COMPARTIR CON VOSOTR@S.

EL ENLACE ES:

Leer más...