ADLYPSE es una Asociación de personas físicas que trabajan en ese marco amplio que denominamos como Desarrollo Local, tiene ámbito de la Comunidad Autónoma Valenciana, y se dota de una organización flexible que respeta las particularidades y características de las diferentes provincias que componen la Comunidad y forma parte de la Red Estatal de Asociaciones Autonómicas que conforman FEPRODEL.
Podríamos y a lo mejor en otro momento lo hago, analizar sus objetivos y actuaciones, pero no es lo que ahora me preocupa, dejémoslo en que se trata de una asociación de profesionales, es decir de personas físicas, cuyos objetivos y servicios deben ser de carácter exclusivamente profesional.
La Red de Agencias de Desarrollo Local que pretende constituir la Diputación Provincial de Alicante es una Red de Cooperación interadministrativa liderada por la Diputación y a la cual pueden pertenecer las “agencias de desarrollo local” de la provincia de Alicante que acepten los compromisos, líneas de actuación, objetivos y servicios y finalmente las obligaciones y derechos.
Si analizamos el documento base de esta Red que se nos presento en el “ I Congreso sobre el Desarrollo Local en la Provincia de Alicante”, podemos afirmar que se trata de una estructura conformada por personas jurídicas y no físicas, lo cual nos aclara una posible dudad: ¿Que diferencia hay entre Adlypse-Alicante y la Red Provincial?. Diferencias que no contradicción, ni superposición, ni rivalidad y menos aun duplicidad, sino todo lo contrario, puede y debe significar sumar sinergias, optimizar recursos y aunar esfuerzos para conseguir objetivos compartidos.
En un análisis mas detallado podríamos realizar una comparativa entre ambas estructuras y comprobaríamos que la afirmación realizada en el anterior párrafo no es gratuita, ni indocumentada, por ello en cuanto pueda realizaré dicha comparativa y la compartiré en este blog.
Sobre ADLYPSE, por respeto a sus dirigentes no diré aquí lo que no haya dicho ya en el seno de la Asociación y por ello solo les solicito (y les agradezco) que sigan trabajando por nosotros los profesionales del Desarrollo Local, que caminen hacia la posible constitución de un Colegio Profesional, que luchen por la dignidad de nuestra profesión, por concretar sus competencias, responsabilidades y funciones en la Administración Publica, que consigan consensuar cual es la formación minima que se debe tener para actuar como profesional del desarrollo local, y si es posible también consensuar un nombre que ampare a todos los que puedan intervenir en el desarrollo local, independientemente de las funciones que realicen en el amplio abanico de tareas que podemos desarrollar como profesionales del desarrollo local. En esa tarea, como ellos saben, siempre podrán contar conmigo.
Sobre la Red, el mismo respeto, pero al estar en proceso de constitución y siguiendo su invitación a aportar opiniones e ideas, si me permitiré hacer algunos comentarios y hasta algunas propuestas. Primeramente seria conveniente concretar, que no definir, que son las Agencias de Desarrollo Local, cuales son sus funciones y por lo tanto competencias en la gestión municipal, cuales son los ámbitos de actuación en el territorio donde intervienen, cual es su ubicación en el organigrama de la administración local (contratados subvencionados, contratados por obra o servicio, personal laboral, funcionarios) y cuales son sus categorías profesionales, sus derechos y deberes, sin que sean estos aspectos dejados a criterio y voluntad de cada uno de los Ayuntamientos que contratan, sino como unas características propias del colectivo que conformamos.
Una vez que tengamos claro las funciones, competencias y ubicación organizacional dentro de la Administración Publica Local, será mas fácil ver los puntos de encuentro entre Adlypse y la Red de Agencias de Desarrollo Local de la Provincia de Alicante, pero para llegar a este primer objetivo de la Red (bajo mi modesto punto de vista) será necesario la participación de todas las partes implicadas, es decir los profesionales (Adlypse), quienes les contratan (Administración Local), además aquellos que los subvencionan (Servef) y los que delegan parte de sus competencias en estos profesionales (otros Departamentos de la Generalitat Valenciana), todos ellos bajo el liderazgo y buen hacer de nuestra Excelentísima Diputación Provincial de Alicante.
Después de este primer paso, podremos con cierto grado de seguridad abordar otros aspectos importantes que también debemos de trabajar, como son la formación necesaria de los profesionales, el reciclaje de ellos, su código ético, etc., y para ello nuevamente deberemos estar todos los actores para llegar buenas conclusiones para el bien de todos, pero sobre todo para el bien de nuestra labor al servicio de los ciudadanos, sobre todo aquellos mas desfavorecidos y siempre con metodologías respetuosas y favorecedores de un crecimiento equilibrado y sostenible.
Para terminar, y si cabe concretar mas y mejor los diferentes, pero en algún caso comunes ámbitos de actuación de ambas estructuras (Asociación y Red), decir que también deberemos reclamar nuestro papel de interlocutores ante la planificación de los territorios que nos afectan y ante la generación y aplicación de aquellas políticas que favorezcan nuestro trabajo y posibiliten el crecimiento socioeconómico de dichos territorios, y para ello deberían contar con la Red, con la estructura que representa a todas las agencias y a sus únicos representantes y responsables, es decir las Administraciones Publicas Locales.
Como esta problemática del desarrollo local no es exclusiva de las Comunidades Autónomas, sino que el Estado también tienes sus competencias, su incidencia y su papel de intermediación con la Unión Europea, también deberemos contactar con Redes de Agencias de Desarrollo Local de ámbito superior, como puede ser el caso de REDEL (Red de Entidades para el Desarrollo Local) que se constituyó como una Red de entidades expertas en desarrollo local y que trabaja para la mejora continua de las organizaciones a través de la reflexión, la gestión del conocimiento y la colaboración, buscando el reconocimiento y la puesta en valor a nivel técnico y político del desarrollo local y su proyección a nivel internacional.
Parece que hay trabajo por hacer, que hay voluntad de hacerlo, medios y recursos humanos suficientes para realizarlo y sobre todo necesidad de que se haga y además pronto, pues nada, deberemos de ponernos a la faena y aportar cada uno de nosotros lo que podamos y/o se nos requiera. YO ME APUNTO ya para este atractivo trabajo. Y los demás que decís?, que pensáis?.
0 comentarios
Publicar un comentario