Como ya comente en otra ocasión, estoy realizando en Madrid el Curso de Especialización en Gestión Pública Local, organizado por la FEMP y que consta de seis módulos semipresenciales muy interesantes, de una duración de 40 horas cada uno, estructurados con dos sesiones presenciales de inicio (14horas), un periodo de aproximadamente un mes (20 Horas) para el desarrollo de los contenidos, en el que se deben realizar y enviar para su corrección los ejercicios correspondientes a las unidades didácticas de cada Módulo y una sesión presencial (6 horas) de presentación del trabajo final.
Antes de seguir aportándoles mi personal experiencia de este curso, permítanme felicitar a la FEMP en general y en particular a los responsables de esta acción formativa por tal iniciativa, pues creo que será un hito en la evolución de la gestión de las administraciones locales desde la instauración de la democracia en España.
El año pasado curse los Módulos A (Gobernanza, Planificación y Gestión Estratégica) y C (Nuevos Instrumentos para la gestión de los Recursos Humanos) y este año recientemente termine el Modulo F (Calidad e Innovación en la Administración Local) y este miércoles inicie el Modulo B (Gestión de Servicios y Liderazgo Organizacional”), y el próximo año espero y deseo terminar los Módulos D (Economía, Eficiencia y Desburocratización) y E (Marketing y Comunicación Local), dando por finalizado (y espero que aprobado) el citado curso.
Conocer este curso supuso una esperanza para mejorar mi formación, ampliar mis competencias (aptitudes y actitudes) y un reto a mi capacidad de aplicar la gestión de los nuevos conocimientos adquiridos, comenzarlo fue un soplo de aire fresco en mi carrera profesional publica y la toma de algunas decisiones importantes en mi puesto de trabajo, modificando el estilo de mando y adaptando el organigrama y el funcionamiento a las nuevas necesidades y posibilidades de la gestión publica, basada en la gestión por competencias, impulsando un plan estratégicos del Organismo Autónomo Municipal que gerencio, así como el inicio de un Plan de Recursos Humanos, ampliando el alcance del Sistema de Gestión de la calidad a toda la Organización, agregando la necesidad de la autoevaluación e incorporando la necesidad de establecer unos valores organizacionales enmarcadas en lo que se denomina la Responsabilidad Social Corporativa.
Este año además de terminar el posgrado en Gestion de la calidad y Gestion Medioambiental, ilusionado y arropado por mis compañer@s de trabajo, pero preocupado por la actual situación socioeconómica y tensionado por las novedades y retos autoimpuestos e inmersos y ocupados en esta nueva etapa de la Organización, he (casi diría yo hemos) decidido seguir, a pesar de la falta de tiempo, seguir con este plan formativo (docencia más aportaciones de las experiencias de l@s compañer@s de los Módulos), habiendo sido un gran acierto y una nueva brisa que nos refresca y nos hace mirar el futuro con mayor esperanza y arrojo.
Aun teniendo conocimientos y experiencia en temas de gestión de calidad, puedo y debo decir que gracias a las enseñanzas del Modulo F (gracias Jesús y Consuelo) hemos mejorado la sistemática para la implantación de “los planes de calidad”, hemos descubierto la necesidad de realizar un “plan de legislatura”, y de la utilización de su oportuna metodología, conocimientos que ya estamos aplicando en nuestra propia organización y en otros Servicios Públicos de la localidad con los cuales estamos colaborando y aportando nuestros conocimientos, experiencias y saber hacer.
Ahora, sumidos en la implementación de todos estos planes, viviendo las dificultades por las que atravesamos la sociedad en general y las administraciones locales en particular, donde cuesta ver la luz a corto plazo, no atisbando para el mañana de mayor claridad, sino más bien vislumbrando una profunda oscuridad en el futuro de esta, la administración mas cercana al ciudadano, nuevamente un rayo de luz, gracias a la acertada docencia de Albert Calderó, que con sus aportaciones (en algún caso bastante provocadoras), reflexiones y orientaciones en la impartición del Modulo B, nos ilusiona en que es posible el cambio en la administración publica local, y que esta crisis puede ser el detonador de este cambio que mejorará y dignificará la gestión publica local, así como a sus actores (políticos y empleados públicos) y sobre todo servirá mas eficaz y eficientemente a los ciudadanos a quienes nos debemos y a quienes debemos servir con transparencia y competencia.
Voy a terminar esta comunicación y a ponerme a estudiar para enviar los ejercicios y a preparar el trabajo final, pues el día 17 de Junio (Día “D”) esta a la vuelta de la esquina y debo estar preparado. De todas formas creo que voy a seguir escribiendo sobre estos temas, pues me ayuda a reflexionar y poner en orden todo la formación e información que últimamente estoy recibiendo sobre este apasionante tema como es la “Nueva Gestión de lo Publico Local”.
0 comentarios
Publicar un comentario